En el link a continuación se puede ver a la 4ta y 5ta generación Castelvetri "Relojeros" en Argentina, trabajando en el legendario reloj de la terminal de Mar del Plata.
¡Orgullo relojero familiar!
Link al álbum
Los Castelvetri en Argentina
Para compartir la información con toda la familia y que vaya creciendo. Una forma más de estar cerca de los que están lejos y de los que no tanto también.
miércoles, 6 de febrero de 2013
lunes, 29 de agosto de 2011
Zas! Histórico Domingo
Hoy domingo 28 de Agosto de 2011 encontré algo interesante. Mariano, no te imaginás las ganas que tengo de llamarte y de contarte todo esto. Suena una pelotudez pero tengo una lágrima que quiere aflojar por el rabillete del ojo de la emoción que significa finalmente, luego de años y años de no saber para dónde correr, encontrar la llegada del Duilio Castelvetri a Argentina.
Buscando el apellido Palanchini con muy poca expectativa en la página del CEMLA encontré tres registros: Adalgisa, Duilio y María. Zas! El abuelo Duilio figuraba con apellido Palanchini! Duilio, según el registro llegó a la Argentina el 3 de Noviembre de 1897 con 11 años en el vapor Orione. Adalgisa (32) y María (60) llegaron en el otro barco (el vapor Sirio) 3 de Septiembre de 1898, casi un año después.
La leyenda de la familia contaba que el bisabuelo había viajado a la Argentina a los 10 años colado en el barco y bajo la custodia del peluquero de abordo.
Entonces esto probaría que la leyenda era verdad. El bisabuelo había viajado a la Argentina solo, con 11 años según el registro, pero, y el peluquero?
Busco entonces alguna foto en Google a ver si, ya que venimos en tren de racha de búsqueda, existía el vapor Orione. Zas! Un intrépido buscador de respuestas en Yahoo preguntó lo mismo que yo y alguien le contestó con un link en Picasa
En plena euforia sigo buscando a ver si encuentro más datos, no sé muy bien qué datos, pero más, tratando de exprimir al máximo la racha.
Busco “nombres de barcos que vinieron a buenos aires” y lo primero que me aparece es el link “Italianos a Buenos Aires (1882-1920)” donde aparecen dos links: uno que no anda y el otro que me lleva a los Barcos de Agnelli. Zas! Aparece “Listado de Pasajeros de 1882 a 1920”. Descargo el archivo de 1897 y busco a Dulio Palanchini. De once años, célibe, católico, viajó a los 11 años en tercera clase. Había partido del puerto de Génova.
¿Y el peluquero? ¿Cómo se dice “peluquero” en italiano? Google traslator nos hace la vida más fácil: “Parruchiere”. Busco en la lista y quién aparece con esa profesión? Antonio Zambatti, de 20 años, soltero y célibe. Será este Antonio Zambatti quien tuvo a cargo a mi bisabuelo? Ni idea. Es una pista… pero siempre hay que dejar algo para más adelante. Veremos.
miércoles, 21 de julio de 2010
Arbol Genealógico de los Castelvetri en Argentina
Hasta la 5ta generación. Ernesto Castelvetri , nacido, Ferrara???, fallecido, Temperley???. [Nota 1] Casado, Ferrara - Italia, con Emilia Palanchini , nacida, Ferrara Italia, fallecida, Temperley, enterrada, Cementerio de Lomas de Zamora . [Nota 1-1] ... con:
Notas
|
miércoles, 30 de junio de 2010
Piry y el Club Atlético Temperley
Piry juntaba sus artículos de diarios donde aparecían sus hazañas deportivas. En 1994 se publicaba en Temperley un semanario de distribución gratuita que se llamaba "Temperley en Imágenes". Me imagino que debió surgir después de que cerraron el Club porque iba a remate (ver foto). Temperley entero se levantó para que no se cierre el Club. Los vecinos hacían ferias y todo tipo de material promocional como remeras, tazas, etc. para vender y juntar plata para aportar a la causa. Me acuerdo que el abuelo me compró una taza del club, una remera (que creo todavía la tengo por ahí un poquito agujereada) y unos calzoncillos con el logo del club estampado por delante (imagen sexy si las hay).
Volviendo al tema, este "Semanario", tenía una parte histórica donde contando las hazañas y grandezas del pasado buscaba arengar a la gente para que vuelvan esas épocas de oro.
En su edición del Abril de 1994 publica un artículo dedicado a la natación y su esplendor. En la foto van a ver los resultados de las competencias y obviamente el nombre de Eduardo Castelvetri como segundo en estilo libre de 50 y 100 mts. En la foto que publican es la misma que tengo en mayor definición. Pongo las dos.
Transcribo textual la nota:
Piry fue un destacado atleta no solo en natación. Sus logros también fueron de velocidad. Tiene al parecer una lista de los premios obtenidos en los diferentes torneos en los que participó, y otros artículos, como el que fuera re-publicado en La Unión el 26 de Junio de 1996:
También participó del equipo de Basket ball del Club:
Bendición de la pileta del Club Temperley:
Foto de la comisión directiva del Club (1950 aprox.):
Volviendo al tema, este "Semanario", tenía una parte histórica donde contando las hazañas y grandezas del pasado buscaba arengar a la gente para que vuelvan esas épocas de oro.
En su edición del Abril de 1994 publica un artículo dedicado a la natación y su esplendor. En la foto van a ver los resultados de las competencias y obviamente el nombre de Eduardo Castelvetri como segundo en estilo libre de 50 y 100 mts. En la foto que publican es la misma que tengo en mayor definición. Pongo las dos.
Transcribo textual la nota:
El primer torneo de natación organizado por el CIub Atlético Temperley, se realizó él sábado 25 de marzo de1939 con el siguiente programa: para cadetes generales menores de 16 años, 25 metros libre y pecho; y para cadetes menores de el 3 años, 25 metros libre y pecho, La primera prueba se largará a las 9.40 horas y es para cadetes de 13 años (Diario Noticias Gráficas de la Capital Federal).
El comienzo de temporada el 4 de diciembre de 1939. El 10 de marzo de 1940 se realizó un torneo interno, con los siguientes resultados: Caballeros menores 25 mts. pecho Categoría B Ernesto Laborde; Caballeros menores 25 mts. Pecho Categoría A Edmundo Naso; Caballeros 25 mts. libre Categoría B Iñaki Gamboa; Caballeros 25 mts libre Categoría A Amadeo Gandolfo; Caballeros 50 mts libre Categoría A A. L. Fernandez Burzaco; Damas menores 25 mts. libre Categoría B María Luisa Ayesta. Para finalizar el acto, Thelma Fernandez Burzaco, campeona provincial, realizó exhibiciones de estilo. El 31 de Marzo de 1940 se efectuó la entrega de premios y se dio por finalizada la temporada. En el año 1942 se designa la Sub-comisión de natación y ejerce la presidencia Roberto Costa y lo acompañan como Secretario: Alberto J Lopez, Tesorero: Alfonso Roncoroni; Pro-tesorero Horacio Zavalía, y como vocales Jorge Clarke, y Raúl E. Lugano, y se como profesor de natación al preparador físico Victorio D’Amico, se destacan en natación los asociados: Carmen Ayesta y Amadeo Gandolfo, como dos de las figuras deportivas de más prestigio en nuestro Club. El 15 de noviembre de 1941, se procedió a inaugurar la temporada de natación contándose con la presencia del Comisionado Municipal Dr. Horacio del Carril, contribuyó en modo a realzar el programa deportivo preparado al efecto la presencia de un destacado núcleo de nadadores, que ostentaban marcas nacionales y extranjeras: Erika Laub, Susana Mitchell, Nelly Burgos, Irma Bedutto, Delia Rodriguez, Raquel Bernard, José María Durañona, Carlos Sos, Mariano Pombo, José Iglesias, Alberto Díaz, Edgardo Wlagen y Horacio Dardano.
Lo extenso de la reunión nos da la medida del esfuerzo realizado por la subcomisión y colaboradores, está demás decir que las instalaciones quedaron chicas, tanto en la tribuna como en los vestuarios que llegaban exactamente donde finaliza la tribuna, al tener los tiempos de las pruebas no solo valorar lo que pasó hace 52 años, sino que hoy nos da la medida del progreso.
El Club Atlético Temperley, organizó un Torneo Internacional con el fin de allegar fondos con destino a la Liga Antituberculosis de Lomas de Zamora (hoy dispensario) participando las siguientes instituciones Guruyú de Montevideo, Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, el Hindú Club e Independiente de Avellaneda, dicha prueba se realizó en la temporada 1943-1944.
Piry fue un destacado atleta no solo en natación. Sus logros también fueron de velocidad. Tiene al parecer una lista de los premios obtenidos en los diferentes torneos en los que participó, y otros artículos, como el que fuera re-publicado en La Unión el 26 de Junio de 1996:
También participó del equipo de Basket ball del Club:
Bendición de la pileta del Club Temperley:
Foto de la comisión directiva del Club (1950 aprox.):
lunes, 28 de junio de 2010
Empezando con los oríngenes
Por lo menos, de la historia que nos contaba mi abuelo de dónde habían venido su familia, decía que venían de Ferrara, al norte de Italia.
Primero vino don Ernesto Castelvetri solo. Puede que otro de sus nombres haya sido Felipe ya que encontré un registro de un Felipe Castelvetri en el censo de 1895 en La Boca. La fecha de llegada de Ernesto no la tengo pero debió ser entre 1880 y 1895. No figuran registros de ingreso en CEMLA y por lo que me dijeron puede ser que hayan entrado por el puerto de La Boca. En esa época la inmigración Italiana al país crecía día a día y el puerto estaba sobrepoblado de inmigrantes que llegaban de todos lados del mundo. Por eso se habilitó el puerto de La Boca para recibir a los inmigrantes. El problema era que por este puerto no se registraban a todos los que ingresaban, como si se hacía en el muelle de inmigrantes y en el de las Catalinas.
Una vez que Ernesto se establece, el otro dato (o "anécdota") familiar que me llegó por mi abuelo fue que su papá, Duilio Castelvetri, hijo de Don Ernesto, vino de polizonte (colado) en un barco. Estaba a cargo del peluquero de abordo y al parecer el pequeño de diez años había dejado algunas picardías en la historia del barco. Mi abuelo contaba anécdotas que decía que se colaba en el comedor de primera clase y se escondía debajo de las mesas y algunas "macanas" se mandaba.
Esto tiene que haber sido después de 1895 porque no figura su registro en el Censo de 1895.
Por último vinieron la mujer de Ernesto y madre de Duilio, doña Emilia Palanchini (que se hacía llamar "Adalgisa") junto a su madre, María Palanchini.
¿Cómo llegaron a Temperley? Creo que por el ferrocarril. Ernesto fue relojero del Ferrocarril así como también lo fueron Duilio y Piry (mi abuelo Eduardo Duilio Castelvetri).
Duilio fue, hasta el momento, único hijo. No tengo datos de Italia todavía como para confirmarlo. Se que hay una historia en la familia de Castelvetris de la familia que, en el mismo momento en que se vinieron acá, se fueron a Estados Unidos. Creo, si mal no recuerdo una de esas siestas donde mi abuelo me contaba todas estas "anécdotas" de la familia, que era un hermano de Ernesto el que se había ido para Estados Unidos.
Siguiendo con la familia Castelvetri acá, se establecieron como dije en Temperley. Primero vivieron en la calle Liniers 340 y después se mudaron a Dorrego 678, la misma casa en la que vivió mi abuelo hasta que murió.
Duilio se casó el 5 de Junio de 1915 con María Emilia Cordero. Tuviero 3 hijos: Ernesto José (13/03/1916), Celia Beatriz (20/11/1917), Eduardo "Piry" Duilio (18/09/1920).
Link al árbol genealógico de los Castelvetri de Argentina
Primero vino don Ernesto Castelvetri solo. Puede que otro de sus nombres haya sido Felipe ya que encontré un registro de un Felipe Castelvetri en el censo de 1895 en La Boca. La fecha de llegada de Ernesto no la tengo pero debió ser entre 1880 y 1895. No figuran registros de ingreso en CEMLA y por lo que me dijeron puede ser que hayan entrado por el puerto de La Boca. En esa época la inmigración Italiana al país crecía día a día y el puerto estaba sobrepoblado de inmigrantes que llegaban de todos lados del mundo. Por eso se habilitó el puerto de La Boca para recibir a los inmigrantes. El problema era que por este puerto no se registraban a todos los que ingresaban, como si se hacía en el muelle de inmigrantes y en el de las Catalinas.
Una vez que Ernesto se establece, el otro dato (o "anécdota") familiar que me llegó por mi abuelo fue que su papá, Duilio Castelvetri, hijo de Don Ernesto, vino de polizonte (colado) en un barco. Estaba a cargo del peluquero de abordo y al parecer el pequeño de diez años había dejado algunas picardías en la historia del barco. Mi abuelo contaba anécdotas que decía que se colaba en el comedor de primera clase y se escondía debajo de las mesas y algunas "macanas" se mandaba.
Esto tiene que haber sido después de 1895 porque no figura su registro en el Censo de 1895.
Por último vinieron la mujer de Ernesto y madre de Duilio, doña Emilia Palanchini (que se hacía llamar "Adalgisa") junto a su madre, María Palanchini.
¿Cómo llegaron a Temperley? Creo que por el ferrocarril. Ernesto fue relojero del Ferrocarril así como también lo fueron Duilio y Piry (mi abuelo Eduardo Duilio Castelvetri).
Duilio fue, hasta el momento, único hijo. No tengo datos de Italia todavía como para confirmarlo. Se que hay una historia en la familia de Castelvetris de la familia que, en el mismo momento en que se vinieron acá, se fueron a Estados Unidos. Creo, si mal no recuerdo una de esas siestas donde mi abuelo me contaba todas estas "anécdotas" de la familia, que era un hermano de Ernesto el que se había ido para Estados Unidos.
Siguiendo con la familia Castelvetri acá, se establecieron como dije en Temperley. Primero vivieron en la calle Liniers 340 y después se mudaron a Dorrego 678, la misma casa en la que vivió mi abuelo hasta que murió.
Duilio se casó el 5 de Junio de 1915 con María Emilia Cordero. Tuviero 3 hijos: Ernesto José (13/03/1916), Celia Beatriz (20/11/1917), Eduardo "Piry" Duilio (18/09/1920).
Link al árbol genealógico de los Castelvetri de Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)